PERRO ONLINE

miércoles, 8 de junio de 2011

BODEGUERO ANDALUZ


HISTORIA Y FUNCIONALIDAD

I. UTILIZACION:

Estos perros por su gran agilidad y rapidez han sido criados y fomentados en Andalucía para la caza de ratas y ratones tan proclives a desarrollarse en las bodegas o cuadras, donde es un espectáculo verlos cazar entre la paja. Igualmente son capaces de cazar el conejo y la liebre en compañía de nuestros galgos, llegando en muchos casos a “pegar” antes que ellos y a desalojar de las madrigueras a las alimañas de nuestros campos.

BREVE RESUMEN HISTORICO:

Se cree que es el resultado de cruces de pequeños terriers traídos por las grandes compañías vinícolas inglesas e incluso las mineras al Sur de España a finales del siglo XVIII y principios de XIX, con los perros rateros que poseían los marinos y portuarios de la Costa Sur española. Perros sin raza definida, pero con una predisposición innata a cazar y dar muerte a ratas y ratones que abundaban en puertos comerciales, bodegas, almacenes, caballerizas y tenerías.
Seleccionándose el color blanco casi uniforme, con algunas manchas negras y fuego para ser vistos con facilidad en la oscuridad de los lugares mencionados. A principios del siglo XX estaba más o menos definida la raza, y ésta se refuerza todavía más al recibir otra aportación de sangre, esta vez del Toy Terrier.

APARIENCIA GENERAL:

Es un perro de talla media, sublongilíneo de proporciones más elongadas en las hembras que en los machos.
Su color blanco con manchas negras asienta sobre una piel fina y ajustada que deja ver una complexión atlética, pero ligera, lo que le permite expresar su inquietud y alegría con giros y saltos ágiles y coordinados.

PROPORCIONES IMPORTANTES:

Alzada cruz / diámetro longitudinal tendente al cuadrado, las hembras algo más elongadas y gráciles.

Longitud cabeza / longitud cráneo: 8/5

TEMPERAMENTO:

Alegre, inquieto, cariñoso, simpático, valiente y con genio.
Destacando sobre todo su funcionalidad en lo que respecta a tenacidad y disposición en todo momento para la caza de roedores, pero que no por ello deja de ser un fiel compañero, adaptable a todo tipo de clima, extremadamente limpio y atento para con los niños, su segunda afición.

 

 

 

 

CABEZA

II. CABEZA:

Bien equilibrada, de apariencia triangular, ligeramente plana.

Región craneal:

  • Perfil subconvexo.
  • Depresión fronto-nasal (stop): Suave, poco pronunciada.
  • Región facial:
  • Perfil nasal recto.
  • Labios fuertes y firmes.
  • Dentadura completa, con incisivos muy fuertes y mordida en tijera.
  • Ojos pequeños, algo oblicuos, poco sobresalientes con expresión aguda e inteligente.
  • Orejas en atención, plegada hacia delante y si no, en rosa.
  • Triangulares con amplia base de implantación. Inserción media alta, a la altura del occipital.


 

CUELLO, CUERPO Y COLA

III. CUELLO:

De buena estructura, largo y musculoso, potente y sin papada.

IV. TRONCO O CUERPO:

  • Cruz poco pronunciada.
  • Lomo corto y también de fuerte musculatura.
  • Línea dorso-lumbar recta y algo descendente hacia la grupa.
  • Pecho ancho, tórax profundo y algo arqueado quedando ligeramente por encima del codo.
  • Costillares ligeramente arqueados. Grupa corta y redondeada. Vientre ligeramente recogido.

IV. COLA:

  • De implantación alta perpendicular a la grupa, bien llevada erecta.
  • Nacen anuros de longitud variable en un porcentaje muy alto.
  • Se puede llevar amputada dejando un 1/4 de su longitud.

EXTREMIDADES

V. EXTREMIDADES:

Muy derechas y fuertes, de grosor medio, aplomos correctos y desarrollo muscular acusado.

Miembros anteriores:

  • Escápula corta y oblicua.
  • Codos perpendiculares al suelo.
  • Manos redondas con dedos muy unidos, con las falanges medianamente extendidas o, preferiblemente, de gato, uñas anchas y redondas.
  • Carpos y metacarpos bien desarrollados.
  • Almohadillas plantares muy fuertes.

Miembros posteriores:

  • Muy fuertes y poderosos, flexibles, de muslos largos y potentes, sin excesiva rigidez, pero musculosos.
  • Vista desde atrás, paralelas.
  • Pies con las falanges medianamente extendidas o, preferiblemente, de gato, redondos y apretados, uñas iguales que en manos.
  • Angulo coxo-femoral abierto (110º).
  • Pierna bastante vertical (110º).
  • Corvejón en el que se denota muy bien el tendón.
  • El ángulo, muy abierto, oscila entre 130º y 150º.
  • Metatarsos fuertes, desarrollados, alargados.

VI. MOVIMIENTOS:

Muy elegantes y coordinados, con capacidad de giro y salto.

DEFECTOS

VII. FALTAS

Cualquier desviación de los criterios antes descritos se considera defecto, siendo la gravedad de este dependiendo del grado de desviación del estándar. Se catalogan en dos tipos:

VIII. DEFECTOS LEVES

  • Orejas colgantes o hacia atrás.
  • Nariz rosada o con manchas despigmentadas.
  • Cuerpo alargado.
  • Extremidades muy cortas.
  • Grupa de pollo.
  • Carácter tímido y cobarde.
  • Pelo duro.
  • Presencia de espolones traseros (muy acentuados, son eliminatorios).
  • Capa con manchas grises, pizarra, azulada o blanco adalmatado.

IX. DEFECTOS GRAVES (Eliminatorios)

  • Manto de color uniforme que no sea blanco.
  • Pelo largo o rizado.
  • Prognatismo superior e inferior.
  • Cuerpo muy alargado.
  • Nariz totalmente despigmentada.
  • Mordida que no sea en tijera.

lunes, 6 de junio de 2011

LABRADOR RETRIEVER


El Labrador Retriever, llamado tradicionalmente labrador, aunque también conocido como Cobrador de labrador o Perdiguero de labrador,es una raza canina originaria de Terranova, en la actual Canadá. Es la raza más popular del mundo por cantidad de ejemplares registrados.
Su excepcional afabilidad, gentileza, inteligencia, energía y bondad, hacen que los labradores sean generalmente considerados como buenos compañeros de personas de todas las edades, menos con algunos niños, que por lo general les gruñirá y morderá así como también fiables perros trabajadores, comúnmente formando parte de las brigadas caninas de la policía en operativos antidroga, antiexplosivos, de búsqueda y rescate, entre otros. Con adiestramiento, el labrador es una de las razas caninas más dependientes, obedientes y talentosas que existen.
HISTORIA
Originalmente llamado perro de San Juan ( St John´s Dog) o Pequeño Terranova ( Lesser Newfoundland), el Labrador Retriever llegó por vez primera a Inglaterra en 1820. Los marinos y cazadores cruzaron a este perro amante del agua con los cobradores ingleses del momento. Aquellos ingleses no tenían idea de que ese futuro perro iba a ser la raza de caceria y compañía más popular del planeta.

En el siglo XIX los pescadores de la isla de Terranova utilizaban un tipo de perro que les ayudaba en sus labores. Con el tiempo, algunos de estos ejemplares viajarían hasta el Reino Unido. Aquellos canes de Terranova poseían dos tamaños bien distintos, unos eran conocidos como Terranova y los otros, de menor talla y pelaje ejemplar, muy importante dentro de la primera década del siglo XX fue «Flapper»; nacido en 1902, demostró ser un extraordinario semental.

Durante la década de 1830, el tercer conde de Malmsbury (1807-1889) importó varios perros de Terranova. Se le reconoce el mérito de haber sido fiel al tipo, a fin de preservar en la raza esas cualidades tan apreciadas en el Labrador Retriever. Su determinación era evidente, según consta en una carta que escribió al sexto duque de Buccleuch. El Labrador Retriever fue reconocido por el Kennel Club británico en 1904. Su popularidad fue aumentando tanto en las exposiciones como en los ambientes cinegéticos; de hecho, un momento cumbre para la raza fue cuando el perro «Bramshaw Bob», propiedad de lady Lorna Howe, consiguió el BIS de Crufts de 1932 y 1933. Esta criadora también conseguiría este apreciado galardón en 1937, esta vez con «Cheverella Ben of Banchory».

El Labrador Club of England fue fundado en 1916, época en la que la mayoría de ejemplares eran negros, aunque los amarillos empezaban a ser valorados. El primer ejemplar de este color fue registrado en 1899, nacido de dos padres negros.

El Labrador Retriever reina como el cazador montañés por excelencia. Sus instintos cobradores, firmemente fijados durante su ascensión a la fama, energía y entusiasmo inagotables. Ya sea que se encuentre de caza en el campo o persiguiendo discos voladores (frisbees) en el patio de la casa, el labrador se entrega con gusto y deleite a cualquier actividad. En la actualidad es una de las razas más conocidas por el gran público, con una gran demanda en multitud de países y que se emplea en labores muy variadas, dada su especial capacidad de trabajo. A partir de la segunda vacuna es una raza apta para pasear libremente.
CARACTERÍSTICAS Y TEMPERAMENTO
Los Labradores adoran a las personas. Cuanto más tiempo pasen junto a ellas, más felices estarán. Los labradores son perros colaboradores, lo que hará que te alcancen cosas que estén tiradas por tu casa. Suelen ser pacientes con los niños, y mascotas maravillosas. El labrador no es un perro guardián. Podrían ladrar para dar aviso, pero por lo general nunca actuarán con mayor agresión.Es la raza de perro mas inteligente y sensible.
Jugando

Un Labrador Retriever se aburrirá muy fácilmente si no se lo estimula apropiadamente. Un Labrador sin entrenar puede ser inmanejable, debido a su tamaño y su entusiasmo. Un labrador que no se ejercita se convertirá en un tornado de destrucción, o intentará escaparse para aliviar su aburrimiento y exceso de energía. No sólo requieren agua y comida: también requieren amor y atención. Los Labradores son fáciles de entrenar por lo que el trabajo de obediencia se convertirá en una forma divertida de interactuar con él. Los Labradores necesitan gran cantidad de ejercicio, algo que se acentúa dado que los Labradores adoran comer. El asegurar que reciban entrenamiento, ejercicio y atención son la clave para obtener un perro feliz, saludable, y de temperamento
equilibrado.

Videos tu.tv

Raza Jack Russell Terrier

El Jack Russell Terrier es un perro ágil, que a pesar de su tamaño pequeño tiene mucha fuerza y resistencia. Es un Terrier de trabajo, alerta, tenaz e independiente con la capacidad de ir bajo tierra. Un excelente perro de compañía para personas activas.
Apariencia y temperamento

Su color básico y predominante debe ser el blanco (un mínimo de 55%) aunque puede presentar manchas en marrón, tostado o negro en varias partes del cuerpo. Su pelo puede ser de tres tipos: liso, duro o semi-duro y dependiendo del tipo de pelo que presente será el cepillado, mantenimiento y cuidado del mismo. Su altura media a la cruz es de entre 25 y 30 cm, su peso aproximado es de entre 5 y 7 kilos. Viven un promedio de 15 años. Suelen tener alrededor de entre 4 y 6 crías, y su gestación dura 2 meses.

Son perros sumamente activos, inquisitivos y vivaces por lo que requieren de espacios abiertos donde ejercitarse para, así, poder dar rienda suelta a su inagotable energía e interminable curiosidad. Requieren de un entrenamiento constante, consistente y paciente que les permita estimular su aguda inteligencia. No son perros recomendables para personas sedentarias, dueños primerizos o familias con niños muy pequeños. Se les puede adiestrar para gran cantidad de actividades, especialmente si se utiliza su natural tendencia para salto, rastro, persecución de presa y cavado profundo: son excelentes cazadores de roedores y alimañas. También se les ha utilizado exitosamente como actores, hecho que les ha valido conquistar la simpatía popular debido a que son perros poseedores de un carisma difícil de igualar.
HISTORIA
Inglaterra, país de origen

Esta raza de perros debe su nombre al Reverendo John (Jack) Russell. Nacido en 1795 en Darmouth, Inglaterra, fue pastor durante muchos años en la parroquia de Swymbridge, en el condado de Devon. Amante de los terrier, durante sus estudios en Oxford compró su primer perro de estas características, una hembra blanca de pelo duro con marcas en la cabeza llamada Trump, que por la descripción y foto que de ella se conservan se parece bastante al actual estándar FCI del Jack Russell Terrier.

La caza del zorro era muy practicada en el condado de Devon en la época en la que vivió el reverendo Russell, y él era un apasionado de esta actividad. Su afición le llevó a la crianza de perros. Así, comenzó a cruzar perros de caza, más exactamente terrier de distintas razas unicolores y multicolores. Lo que él buscaba era mejorar la aptitud de los ejemplares, no homogeneizar el aspecto físico de los mismos y por ello al morir no dejó un estándar concreto. Los cruces y la no estandarización de la raza han provocado divergencias acerca del aspecto actual del Jack Russell Terrier.
[editar] Australia, país de desarrollo

Cabe destacar que Australia fue el país que contribuyó activamente para el desarrollo, y posterior reconocimiento, de esta raza a nivel mundial. No hay datos específicos de cuando llegó el primer Jack Russell Terrier a Australia, pero si existe información acerca de ejemplares que llegaron a manera de regalo y contribuyeron de manera importante a la raza. Como por ejemplo en 1964, "Hardy" (JRI-5) el cual fue un regalo del Duque de Beaufort (Beaufort Hunt Club en UK) para el ganador ecuestre australiano de la medalla de oro olímpica: Bill Roycroft. De igual manera lo fue "Kiss Me Kate" (JRI-6) de la Duquesa de Bedford (Bedford Hunt Club en UK).

En 1972 se formó oficialmente el Jack Russell Terrier Club of Australia.[1] Este club especializado instituyó un compresivo sistema de registro junto con un estándar formal para la raza. Este club también inicio discusiones con el Kennel Council Club de Australia acerca de la posibilidad de reconocer y registrar a la raza. El 25 de octubre de 2000, finalmente, la Federación Cinológica Internacional (división Europa) reconoció oficial y definitivamente a la raza Jack Russell Terrier utilizando el estándar procedente de Australia.
ENTRENAMIENTO
Al ser un perro de trabajo y cacería, presentará tendencia natural a ladrar para poder indicar la ubicación de su presa, también cavará con tesón a la par que utilizará sus mandíbulas arrancando pedazos de hierba y tierra para, así, poder abrir un boquete que le permita introducirse bajo tierra donde se encuentra su objetivo, que podría ir desde un hueso enterrado por otro perro hasta acorralar directamente a una zorra en su madriguera. El ladrar y cavar son algunas de las cualidades más apreciadas en este terrier, aunque, irónicamente, pueden volverse un serio problema en manos de dueños inexpertos o con poca información acerca de su naturaleza. De ahí el énfasis de ejercitarlo y entrenarlo diariamente de lo contrario comenzará a exhibir comportamientos molestos como: ladrar de manera excesiva, intentar escapar del jardín, cavar profundos hoyos en lugares indeseables, destruir plantas, hiperactividad, agresividad, etc. Una alternativa recomendable, que no sólo hará las delicias de este terrier sino que además le permitirá saltar y correr, es inscribirlo a cursos de Agility.

jueves, 2 de junio de 2011